1918
Se crea el Comité Pro Reforma Universitaria
La organización estaba integrada por los delegados de las tres facultades que tenía la UNC (Ciencias Médicas, Ingeniería y Derecho), para promover una reforma de sus estatutos. Sus líderes son los presidentes de los centros de estudiantes de esas Facultades. El Comité comienza a tejer una serie de alianzas y trabajos con organismos de Córdoba, con representantes de la clase política y con otras universidades, particularmente la de Buenos Aires. Esa relación que mantienen con el estudiantado porteño contribuye a radicalizar el movimiento reformista en Córdoba.
31 de marzo de 1918
Los estudiantes realizan una huelga general
Ante la falta de respuesta a sus reclamos, los estudiantes organizaron a partir de marzo diversas manifestaciones callejeras organizadas por el Comité Pro Reforma. El movimiento extendió y profundizó progresivamente sus reclamos, que terminaron con una petición ante el Consejo Superior de la Universidad. Dicho Consejo se negó a reconocer sus exigencias y ordenó la clausura de la UNC. Los estudiantes respondieron: convocaron a una huelga general y solicitaron a las autoridades nacionales la intervención de la Universidad.
11 de abril de 1918
Nace la Federación Universitaria Argentina (FUA)
Como resultado de un largo proceso de organización sindical de los estudiantes universitarios del país, iniciado a comienzos del siglo 20, se conforma la Federación Universitaria Argentina (FUA), presidida por Osvaldo Loudet. Nuclea a distintas federaciones y centros de estudiantes de las casas de altos estudios del país, y surge en el contexto de la Reforma del 18, con el propósito de promover un ingreso amplio a las universidades, y un sistema autónomo y democrático de gobierno, entre otros objetivos.
7 de mayo de 1918
La UNC es intervenida por la Nación
El presidente Hipólito Yrigoyen accede a la demanda de los estudiantes y envía como interventor al procurador general de la Nación, José Nicolás Matienzo. La huelga es levantada y se deja sin efecto la disposición que suprimía el internado del Clínicas.
Matienzo implementa una reforma que, igual que la realizada en 1906 en la UBA, pone al gobierno de la Universidad en manos de los profesores –tienen ahora una mayor participación en la elección de rector y consejeros-, y termina con el predominio de las academias integradas por miembros vitalicios. La lucha estudiantil estaba legitimada por el apoyo del ex gobernador de la Provincia, Ramón J. Cárcano, y algunas personalidades como Deodoro Roca, Enrique Martínez Paz, Arturo Orgaz, Joaquín V. González.
15 de junio de 1918
Los estudiantes desconocen al rector electo
El resultado de la elección de rector distó de lo que esperaban muchos estudiantes. Gracias al apoyo de la mayoría de los profesores, se impuso el candidato de los sectores más conservadores, Antonio Nores, contra el postulante de los grupos renovadores, Enrique Martínez Paz. Los estudiantes reaccionan irrumpiendo en la Asamblea y desconocen los resultados de la elección. Desde entonces, su programa se radicaliza. El fracaso en el intento de introducir reformas con el apoyo de un sector de los profesores reforzó la consigna de los estudiantes: era necesaria su participación en el gobierno universitario para garantizar cambios en la Universidad.
21 de junio de 1918
Se da a conocer el «Manifiesto Liminar»
El emblemático texto de la reforma universitaria se publica en número extraordinario de La Gaceta Universitaria, revista de la Federación Universitaria de Córdoba (FUC). Lleva el título “La juventud argentina de Córdoba a los hombre libres de Sud América”, y está firmado por un grupo de estudiantes que protagonizaron los sucesos. Pero no lleva la firma de quien se considera su verdadero autor, Deodoro Roca.
El documento cristaliza los principales postulados reformistas, y expresa una profunda crítica a una universidad conservadora, y a un régimen académico que la ha llevado a “mediocrizar la enseñanza”, a cerrarse y combatir la ciencia.
12 de septiembre de 1918
Reforma de los estatutos de la UNC
Frente a la presión estudiantil, Yrigoyen interviene nuevamente la Universidad enviando al ministro de Instrucción Pública de la Nación, José Salinas. Ante ello, renunciaron muchos profesores ligados a los grupos conservadores y el rector electo pocos días antes. El reclamo de los estudiantes finalmente se hizo escuchar: se introdujeron reformas a los estatutos que organizaban el gobierno de la Universidad compartido por profesores (titulares y suplentes) y estudiantes. También se realizaron otros cambios: la asistencia voluntaria a cursos y la docencia libre. En octubre, una nueva elección impuso al renovador Eliseo Soaje como rector de la UNC. Muchos reformistas ingresaron a la docencia, entre ellos Arturo Capdevila, Deodoro Roca, y Raúl Orgaz.
Fuente: web del Centenario de la Reforma de la UNC