[flgallery id=22 /]
En la asignatura Economía Ambiental III, los alumnos de 6º año abordaron el Diseño Sustentable y construyeron libremente, y con mucha creatividad, objetos sustentables, tal como se puede observar en la galería de fotos.
[flgallery id=22 /]
En la asignatura Economía Ambiental III, los alumnos de 6º año abordaron el Diseño Sustentable y construyeron libremente, y con mucha creatividad, objetos sustentables, tal como se puede observar en la galería de fotos.
¡Hola chicos! Les proponemos participar del proyecto “Razonando lógicamente”. Para ello, todas las semanas subiremos una situación problemática, que deben analizar y responder. A la semana siguiente de publicado el problema, daremos la respuesta correcta y los nombres de quienes contestaron de manera acertada. ¡Seguro que vos vas a querer estar entre uno de ellos! Es la oportunidad de participar expresando una nueva forma de razonar, desinteresadamente.

Alumnos de 6º año del Instituto Educacional José Hernández comenzaron a realizar prácticas de capacitación laboral en el CPC Monseñor Pablo Cabrera, a través de una experiencia inédita tanto para la institución como para la Municipalidad de Córdoba: un convenio de pasantías laborales no rentadas con estudiantes secundarios.
Los jóvenes colaborarán en la atención a los vecinos y conocerán las distintas áreas en las que se encuentran divididos los servicios municipales dentro de un Centro de Participación Comunal (CPC). En aquellas áreas donde sea factible, los pasantes serán quienes tengan su primera experiencia en atención al público, acompañando a un empleado en las consultas que, por ejemplo, se efectúan en las ventanillas de sectores como Tránsito, Registro Civil, Servicios Públicos, Mesa de Entrada, Recursos Tributarios, Promoción Social, Cultura, Obras Privadas y Catastro, entre otras oficinas.
De acuerdo al comunicado oficial, publicado en la web de la Municipalidad, “esta experiencia busca fortalecer los vínculos entre este CPC y la comunidad educativa ubicada en la zona de influencia; a la vez que, desde la administración municipal se colabora con la inserción laboral futura de estos adolescentes, reforzando los conocimientos teóricos y posibilitando el aprendizaje ‘in situ’ sobre el rol y la función del Estado Municipal, en este caso desde un Centro de Participación Comunal”.
Alumnos y profesores del Instituto Educacional José Hernández realizaron un viaje solidario a la zona de la Pampa de Achala, más precisamente al volcán y mina Arauco. En dicho viaje efectuaron una caminata a la mina y disfrutaron de un asado de cordero serrano, antes de partir a la capilla del volcán, donde se convocó a los niños de la región para festejar su día. Desde el Instituto se llevaron juguetes y ropa donada por los alumnos, en tanto que con el dinero que donaron los profesores se compró leche y cacao para una gran olla de leche chocolatada, acompañada por criollitos y facturas.
Para el final quedó un inmenso agradecimiento a la familia Molina –y especialmente a Ricardo–, que esperó a todo el contingente con el almuerzo, en un día compartido con gente que vive en condiciones muy humildes pero con mucha alegría y con los brazos siempre abiertos.
Pronto, otra delegación del Instituto realizará otro viaje por la zona, en este caso para llevar útiles escolares.
[flgallery id=16 /]
Los alumnos de 3º año “A” del Instituto Educacional José Hernández realizaron una visita a la automotriz Volkswagen Argentina, en su Centro Indistrial Córdoba, para observar los sistemas productivos estudiados en el aula en la asignatura Educación Tecnológica III. Las profesoras que acompañaron dicha salida educativa fueron María Belén Gabrielli, Araceli Ciava y la preceptora Marcela Peludé.
Fotografía: Gentileza Volkswagen Argentina – Centro Industrial Córdoba
En 2010, la efeméride fue renombrada como el “Día del respeto a la diversidad cultural”. Analizar el “descubrimiento” y la conquista de América constituye uno de los ejes para reflexionar en el aula y fuera de la escuela. Para ello, en el portal educ.ar ofrecieron una serie de video-entrevistas con un antropólogo, un historiador y un representante de los pueblos originarios. En dicho material se encontrarán infografías interactivas, actividades para el aula, y materiales y enlaces útiles.
Para ver el especial, hacé clic aquí
Otros materiales y enlaces útiles para profundizar sobre el 12 de octubre
La Dirección Nacional Electoral y el portal educ.ar crearon un sitio educativo cívico – electoral para informar sobre las Elecciones Nacionales del próximo 23 de octubre. En el mismo puede encontrarse información sobre las Elecciones primarias y las Elecciones en la historia, además de juegos, actividades para docentes y textos y enlaces útiles.
El Plan Nacional de Lectura es un programa del Ministerio de Educación de Argentina que trabaja en todo el país para la formación de lectoras y lectores, como lo establece la Ley de Educación 26.206. El equipo está integrado por representantes que trabajan en cada jurisdicción y articulan políticas públicas de promoción de lectura a través de cinco coordinaciones nacionales.
Anteriormente conocido como “Día de la Raza”, el 12 de octubre, es una fecha utilizada en la Argentina para promover la reflexión histórica y el diálogo intercultural acerca de los derechos de los pueblos originarios. En este sentido, el Poder Ejecutivo Nacional envió al Congreso un proyecto de ley para modificar el nombre de “Día de la Raza” por “Día de la Diversidad Cultural Americana”.
El 12 de octubre se conmemora la fecha en que la expedición del genovés Cristóbal Colon llegó a las costas de una isla americana. De allí comienza el contacto entre Europa y America, y culmina con el Encuentro de los dos Mundos, llegándose a la transformación de todas las vidas humanas, europeas y americanas.
De esta manera, aquel 12 de octubre de 1492 provocó un encuentro de culturas completamente diferentes, modificó la economía mundial y desató cambios demográficos en toda América.
Actualmente con el nombre de Día de la Diversidad Cultural Americana, se busca promover desde distintos organismos una reflexión permanente acerca de la historia y encaminar hacia el dialogo para una diversidad cultural, como también allí están en pie la promoción de los Derechos Humanos de nuestros pueblos originarios, como lo marca la Constitución Nacional en su articulado sobre la igualdad de las personas, dándole la garantía del respeto a la identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural.
Una verdadera fecha para recordar, celebrar y trabajar para el bienestar de todas las culturas. Se trata de una fecha que habilita actualmente profundas reflexiones y debates, como también expresa las reivindicaciones de los pueblos originarios del continente americano.
MIrá el documental que realizó el Canal Encuentro sobre el Día de la Diversidad Cultural Americana.
Para obtener más información, hacé clic aquí
En el portal Educ.ar se publicó un análisis sobre cómo educar y aprender en un marco cooperativo y colaborativo. El potencial de las herramientas de la Web 2.0, en especial de la red social Facebook. Una propuesta para la integración de las TIC y el desafío de tender puentes entre la vida cotidiana y la labor docente.Por Ingrid Leslie Romero Manco.
Somos conscientes de que no todos nuestros niños y jóvenes son hoy parte de los llamados “nativos digitales” pero sabemos también que se están llevando a cabo acciones de integración encaminadas a acabar con la brecha digital que aún vivimos. Por tanto, hablar de tecnologías aplicadas a la educación es un tema en agenda permanente que involucra a todos los actores educativos y sobre el cual debemos continuar reflexionando.