El 23 de abril fue el Día del Libro y el Derecho de Autor. Los invitamos a ver (en dos partes) un programa especial del Canal Encuentro, donde se narra, de un modo muy original, la historia del libro.
PARTE 1
El 23 de abril fue el Día del Libro y el Derecho de Autor. Los invitamos a ver (en dos partes) un programa especial del Canal Encuentro, donde se narra, de un modo muy original, la historia del libro.
PARTE 1
Imagen: afiche publicado en el sitio www.encuentos.com
El “Día Internacional del Libro y el Derecho de Autor” es una celebración declarada por la UNESCO en 1995 con el objetivo de fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual, por medio del derecho de autor.
Se eligió el día 23 de abril como fecha simbólica por la coincidencia con el fallecimiento de los escritores Miguel de Cervantes Saavedra, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega en la misma fecha en el año 1616.
También en un 23 de abril nacieron —o murieron— otros escritores eminentes como Maurice Druon, K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla o Manuel Mejía Vallejo. En España —donde este día es tradicional regalar una rosa al comprador de un libro— se toma en cuenta esta fecha para la entrega anual del Premio Cervantes, el mayor galardón otorgado a los autores hispanos.
El Día Internacional del Libro y el Derecho de Autor, en la web de la ONU
En 2001, por iniciativa de la Unesco se nombró a Madrid (España) como “Capital Mundial del Libro”. Desde entonces cada 23 de abril diferentes capitales de países del mundo tienen este honor y realizan durante el año diferentes actividades culturales relacionadas con los libros. En 2011, Buenos Aires (Argentina) fue elegida como la Capital Mundial del Libro, reconocimiento que concluye este 23 de abril de 2012, cuando será sustituida por Ereván (Armenia).
El Index Translationum es un repertorio de obras traducidas en todo el mundo, una bibliografía internacional de traducciones. Fue creado en 1932.
La base de datos contiene una información bibliográfica acumulativa sobre las obras traducidas y publicadas en un centenar de Estados Miembros de la UNESCO a partir de 1979. Más de 1.800.000 referencias de todas las disciplinas: literatura, ciencias sociales y humanas, ciencias exactas y naturales, arte, historia, etc. Se prevé una actualización cada cuatro meses.
Hacé clic aquí para ingresar a Index Translationum – Bibliografía Internacional de la Traducción
El canal TEC-Tecnópolis TV lanzó el último miércoles su señal digital abierta hacia América Latina, con una imagen de la ciencia como actividad generadora de crecimiento económico capaz de mejorar la calidad de vida ciudadana, con la mirada puesta en la industria nacional.
La señal contará con una programación orientada primordialmente al público joven, con el objetivo de generar nuevas vocaciones científicas, y que la ciencia y la tecnología generen innovación para el desarrollo productivo y el crecimiento.
Fernando Onetto, coordinador del Programa Nacional de Convivencia Escolar del Ministerio de Educación de la Argentina, propone abordar las políticas de convivencia escolar utilizando la narración como elemento de comprensión dentro de los contextos educativos.
Los invitamos a ver esta conferencia, en el marco del seminario “Políticas públicas, actores del nivel medio y contextos” que aborda el diagnóstico y las políticas de convivencia desde el Estado, la escuela y la sociedad.
VIDEOS
El 13 de abril de 2012 se cumple el 98º aniversario del nacimiento de Manuel Sadosky, uno de los padres de la computación en la Argentina. Vicedecano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) durante la Noche de los Bastones Largos, impulsor y director del Instituto del Cálculo, creador de la carrera universitaria de Computador Científico, y secretario de Ciencia y Tecnología durante el retorno democrático, Sadosky se destacó por pensar la educación, la ciencia y la computación como instrumentos para el desarrollo social y nacional.
“El desarrollo tecnológico no debe concebirse como un fin en sí mismo, sino como un medio para alcanzar las metas de un proyecto nacional destinado al bienestar de la población. En ese proceso, la educación –en todos los niveles– desempeña un importante papel”, dijo Sadosky en el discurso inaugural del 2º Congreso Nacional de Informática y Teleinformática, realizado en Buenos Aires el 28 de mayo de 1984.
Su preocupación por la educación, en particular por la impartida en la Escuela Media, era superlativa y estructuraba su pensamiento. “La educación tiene una ventaja: tiene un legado (…) La escuela secundaria es fundamental (…) Si en un país se debilita por cualquier motivo la enseñanza secundaria, entonces se está debilitando el conjunto de un país”, comentó en una entrevista que le realizara Laura Rozenberg en 1993.
El Ministerio de Educación de la Nación desarrolló un sitio para compartir los resultados del Censo de Finalización de la Enseñanza Secundaria, realizado dentro del Operativo Nacional de Evaluación (ONE 2010). El objetivo es brindar una información útil para el análisis y la reflexión de la práctica en el aula.
Hacé clic aquí y leé la nota completa, en el portal educ.ar.
¿Querés conocer los resultados generales, en la web del Censo? Sólo tenés que hacer clic aquí.
El bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y continuado que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente con el objetivo de someterlo y asustarlo, con vistas a obtener algún resultado favorable para los acosadores o simplemente a satisfacer la necesidad de agredir y destruir que éstos suelen presentar.
El bullying implica una repetición continuada de las burlas o las agresiones y puede provocar la exclusión social de la víctima.
Podemos hablar de varios tipos de acoso escolar que, a menudo, aparecen de forma simultánea:
– Físico: empujones, patadas, agresiones con objetos, etc. Se da con más frecuencia en la escuela primaria que en secundaria.
– Verbal: insultos y motes, menosprecios en público, resaltar defectos físicos, etc. Es el más habitual.
– Psicológico: minan la autoestima del individuo y fomentan su sensación de temor.
– Social: pretende aislar al joven del resto del grupo y compañeros.
> Bullying, un drama que crece en silencio, nota del diario La Nación.
Tras el suicidio de un adolescente, los especialistas en el tema del acoso escolar afirman que debe mejorarse la prevención en el aula y capacitar a los profesores. [LA NOTA]
> Cada vez son más los casos de “bullying” en todo el país, nota del diario Día a Día. Este tipo de acoso escolar se está convirtiendo en uno de los peligros más comunes para los niños. La tendencia también crece en Córdoba, donde el abuso no distingue de género. [LA NOTA]
> Una visión panorámica del fenómeno bullying, estudio de Bernardo Kerman. Investigación de Bernardo Kerman, dela Universidad de Flores. [EL ESTUDIO, EN FORMATO PDF]
El Centro de Investigaciones del Desarrollo Psiconeurológico-Grupo Cidep ofrece una lista de signos en los chicos para que padres y docentes tengan en cuenta.

No querer asistir a clase // Desarrollar síntomas físicos el domingo a la tarde // Aparecer con golpes y moretones injustificados // Estar irritable, triste y nervioso // Cambiar el carácter // Tener insomnio // Perder objetos o dinero para utilizar en el recreo // No tener ganas de ver a los amigos ni de salir de casa // Comenzar con cefaleas // Sentir dolores abdominales
Falta con frecuencia // No tiene integración con sus pares // Baja el rendimiento académico // No entrega los deberes y antes lo hacía (quizá se los robaron)

Quien ejerce el bullying, lo hace para imponer su poder sobre el otro. Así, logra tenerlo bajo su completo dominio a lo largo de meses e incluso años // El niño, comúnmente en grupo, constantemente tiene actitudes agresivas y amenazantes sin motivo alguno contra otro u otros niños // Son provocativos, cualquier cosa es motivo de burlas // No son nada empáticos, no se ponen en el lugar del otro
Son comúnmente niños tímidos y poco sociables. Ante un acoso constante, se sienten angustiados, tensos y con mucho miedo // En algunos casos, puede llevarlo a consecuencias devastadoras // Se muestra agresivo con sus padres o maestros // Pone pretextos para no asistir a clases / Se presenta un bajo rendimiento escolar // En los casos más severos presentan moretones