Votá tu favorita de «La Tienda de las Palabras Olvidadas»

triquinuela

Bajo la coordinación de la profesora Evangelina Giró, de Lengua y Literatura, estudiantes del Instituto Educacional José Hernández participan de la iniciativa de «La Tienda de las Palabras Olvidadas», por lo que se comprometieron a recuperar términos de la lengua española que cayeron en desuso por distintos motivos.

Los cursos involucrados son 5° año “B”, 4° año “A” y “B” y 2° año “C” (ver aquí).

Te presentamos las palabras elegidas y te invitamos a votar tu favorita.

De qué se trata La Tienda de las Palabras Olvidadas

La Tienda de las Palabras Olvidadas es una iniciativa de la agencia española Proximity, que puso en marcha una serie de actividades tendientes a recuperar palabras de la lengua española que han caído en desuso. ¿Cómo? A través de su difusión en las redes sociales.

La Tienda“Hay palabras aceptadas por la Real Academia Española que hace tiempo no decimos, tuiteamos y posteamos”, explica Eva Santos, la directora creativa general de Proximity.

Según estudios que cita la agencia, de las 94 mil palabras disponibles en el diccionario, actualmente utilizamos un promedio de 2 mil. Si continúa o se profundiza esa estandarización excesiva, estaremos perdiendo parte del patrimonio cultural.

“En el momento en que a una palabra en desuso se le pone un ‘hashtag’ delante, se la devuelve al uso social y, por tanto, a la vida”, comenta la agencia. Por ello, el mecanismo para “comprar” las palabras es comprometerse a utilizarlas y compartirlas en redes sociales: se eligió a los medios sociales como “salvadores” de esos términos.

 

LA TIENDA: TODOS LOS LINKS

» La Tienda de las Palabras Olvidadas en el suplemento Cultura del diario español La Razón / clic aquí

» La web de la Tienda de las Palabras Olvidadas / clic aquí

» Productos/palabras en La Tienda / clic aquí

» Mecanismo de “compra” en La Tienda / clic aquí

Llega 7/40: un proyecto transmedia a 40 años del último Golpe de Estado en Argentina

740-2

El próximo 24 de marzo se cumplen 40 años del último golpe de Estado que vivió nuestro país. En este contexto la Facultad de Ciencias de la Comunicación (ex Escuela de Ciencias de la Información) desarrolla el Documental Transmedia “7/40” con el fin de hacer una reconstrucción en tiempo real del clima que se vivía los días previos al golpe.

A través de un recorrido documental ficcional por la prensa gráfica, y apoyándose en la narrativa transmedia, 7/40 se plantea en diversas plataformas digitales y se construye con varios relatos simultáneos que enriquecen a la totalidad de la historia para revivir los días del 19 al 24 de marzo de 1976.

» La web de 7/40 / clic aquí

 

A partir de las tapas de los diarios La Voz del Interior, Los Principios y Córdoba, y el relato testimonial de diversos actores sociales, se crearon dos personajes ficcionales, testigos de ese contexto, que interactuarán en Twitter para contar sus historias y dialogar con usuarios de la red social.

Con estos perfiles se intentará reconstruir el clima de la época, mientras que en otras plataformas se accederá a recortes periodísticos del ‘76, entrevistas a ex compañeros que cursaron en Ciencias de la Información y a periodistas que estaban en medios durante el año del Golpe y columnas de opinión de plumas y especialistas en la temática.

Además, el sitio web contará con una agenda de las actividades que se organicen en Córdoba en la semana del 24 de marzo.

Se trata de una inicitativa institucional de la que participan el Centro de Producción e Innovación en Comunicación -CePIC- la Secretaría de Comunicación y Medios, la Secretaría de Asuntos Estudiantiles -SAE-, el grupo de Investigación en Transmedia y el Centro de Estudiantes. Participan estudiantes y egresados de Comunicación Social en un espacio de formación y prácticas de aprendizaje.

Se conformaron áreas de trabajo dinámicas para generar un producto novedoso. Dichas áreas son: Comunicación Institucional, Investigación, Archivo Audiovisual, Entrevistas, Guión, Diseño web y Redes Sociales.

 

La presentación de 7/40

 

La voz de los participantes

Victoria Villagarcía, 23 años, finalizó la carrera y participa en la Comunicación Institucional del proyecto. “Nos encargamos de dar a conocer el proyecto a nivel macro a la comunidad y a nivel micro a nuestra propia Facultad y compañeros. Consideramos importante que el público se familiarice con el género antes de lanzar el producto para que pueda reconocerlo y ser parte de él. Para ello usamos distintas herramientas, por un lado las relaciones con otras instituciones para visibilizar el proyecto en medios audiovisuales, gráficos y radiales, y por otro lado con medios propios como las redes sociales.”

Esmeralda Gaiteri, 19 años,  3° año, participa dtransmedia_3el área de Investigación. “Fuimos a la Biblioteca Mayor de la UNC en busca de diarios de la época. Trabajamos con Los Principios, La Voz, y Córdoba para poder contextualizarnos en marzo del 76 y reconstruimos a través de diferentes recortes de diarios los siete días previos al golpe. Tuvimos en cuenta las palabras que se utilizaban, la forma en cómo narraban cada noticia, la tapa, la contratapa, el orden de noticias, los títulos, entre otros elementos gráficos.”

Satoshi Higa, 22 años, 5° año de gráfica y está en Archivo. “Nuestra tarea consiste en buscar material de archivo, gráfico, sonoro, audiovisual y multimedia, que cuente sobre la época. Para eso, tuvimos que ir a la Biblioteca Mayor, al CISPREN, a la Centro de Documentación A, otros compañeros están buscando tesis, recopilando material producido por organismos de Derechos Humanos y por organismos oficiales. Es un trabajo interesante que te permite conocer cómo se informaba en esa época. Leer un diario del 23 de marzo del 76 o una noticia 2 días después del golpe te da una visión más amplia de la historia.”

740

Matías Federico Colanti, 21 años, 5° año de audiovisual, participa de Entrevistas. “Buscamos testimonios con tres perfiles; uno que sean docentes y ex alumnos de la ECI, el segundo, periodistas que estuvieron en ejercicio en aquella época y el tercero, que se vincula a referentes sociales, militantes y gremialistas que fueron actores involucrados. Después armamos pequeños micros con esos relatos, como insumos para las plataformas del proyecto”.

Casandra Quevedo Platía, 22 años, 5to año audiovisual, participa de Guión. “Nosotros construimos la historia de ficción del proyecto, con la intervención de dos personajes (Héctor y Delia) a través de la plataforma Twitter. Ellos le dan vida al proyecto publicando y comentando en las redes sociales distintas vivencias cotidianas y pensamientos que son reflejo de esos días previos al golpe. Toda esta historia ficcional, claramente tiene que ver con datos reales de ese momento histórico”.

Julieta Santo, 21 años, 4° año de la carrera, participa en Redes Sociales. “´Buscamos llegar a un público amplio con el uso de varias redes sociales. Nosotras construimos relatos del personaje principal, Héctor, en formato de notas periodísticas para su Fan Page en Facebook. Lo que escribimos son reflexiones en base a notas que fueron reproducidas en los diarios que investigamos. Queremos generar interés, debates e intercambios, llegando a la mayor cantidad de personas posibles, sobre todo a nuestros compañeros de la Facultad.”

Con la articulación de los distintas áreas, 7/40 será una experiencia única en la FCC que estará disponible a partir del sábado 19 de marzo.

» 7/40 en la web de la ECI / clic aquí

 

Reuniones de padres 2016

Frente IEJH

El Instituto Educacional José Hernández tiene el agrado de invitarlos a participar de las reuniones de padres que realizaremos próximamente en nuestra escuela.

Continue reading

Semana de la Memoria en la «Casa de Pepino»

Estela

A poco más de una semana para el 40° Aniversario del Golpe cívico militar de 1976, a conmemorarse el próximo 24 de Marzo, la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Córdoba propone “A 40 años del Golpe, 40 personajes habitan la Casa de Pepino”, una serie de actividades en el centro cultural ubicado en Belgrano y Fructuoso Rivera de la ciudad de Córdoba.

Continue reading