MOOC: abriendo las puertas de la colaboración

 

El portal educ.ar publicó recientemente un brillante artículo sobre proyectos MOOC (Massive Open Online Courses): cursos masivos y abiertos en línea que están basados en los principios pedagógicos del conectivismo.

Según se reseña en dicha nota, los proyectos MOOC “postulan que el aprendizaje y el conocimiento se encuentran en la diversidad de opiniones y en el proceso se conectan diferentes nodos o fuentes de información”.

Según George Siemens y Stephen Downes, el conectivismo invita a mirar con otros ojos las habilidades de aprendizaje y las tareas necesarias para dar cuenta del contexto en el que se desenvuelven y están insertos los alumnos.

Entre los objetivos prioritarios de los MOOC aparecen la expansión del saber, el aprender con el otro, y el acceso masivo a contenidos.

Los MOOC pueden ser definidos como cursos a distancia, accesibles a través de internet donde puede participar cualquier persona que tenga acceso a una computadora.

“La idea general de esta modalidad es que los alumnos colaboren aportando contenidos y creando una red para utilizarla una vez finalizado el curso. Si se siguen sus siglas en inglés, se tendrá una aproximación bastante cercana: un curso «abierto» (cualquier puede participar); «masivo» (no hay límites para esta participación), y «en línea» (se accede a través de internet)”, apunta la publicación en educ.ar.

En la nota se subraya el carácter de apertura y masividad de los cursos, se describe el perfil del usuario de los MOOC y se establece una cronología de hechos decisivos en la construcción de esta línea de aprendizaje. Además, se hace referencia a casos paradigmáticos y se publican videos y links para ampliar y profundizar sobre el tema.

Si querés leer la nota completa, hacé clic aquí.

Aulas aumentadas, lo mejor de los dos mundos

tablet

“Más allá de los debates sobre lo virtual y lo real, las TIC pueden ayudarnos a integrar y potenciar diferentes instancias del proceso enseñanza-aprendizaje. En tiempos de la ubicuidad, de los dispositivos móviles (celulares, tablets, etc.) y del aprendizaje en red, podemos complementar diferentes recursos y herramientas digitales para ampliar la comunicación y el intercambio de saberes”, señala el artículo «Aulas aumentadas, lo mejor de los dos mundos», publicado en el portal educ.ar.

A continuación, algunos extractos de la nota, en la cual se entiende el concepto de aula aumentada como “el uso de un espacio virtual complementario del espacio presencial por parte de los alumnos y los docentes y una propuesta de enseñanza-aprendizaje que combine elementos de los dos entornos”.

¿Cómo se crea un aula aumentada? Puede tener múltiples formatos de poca complejidad técnica: un blog, una carpeta compartida en la red de la escuela, un aula virtual, una carpeta en Dropbox, un grupo en una red social, son algunas de las herramientas que un docente puede elegir para generar este espacio de intercambio. Son herramientas fáciles de usar, hay múltiples opciones gratuitas en internet y los alumnos pueden incluso ayudar en su configuración y mantenimiento.

“Cada docente dispone de un aula presencial, un espacio físico de fuerte impronta interpersonal, fijo en el tiempo y en el espacio, y un espacio virtual donde se genera otro tipo de comunicación asincrónica, mediada por tecnologías, fuera del horario de clase, más horizontal, etc”.

El aula aumentada amplía los límites físicos de la clase: esta no empieza cuando se encuentran alumno y profesor, sino que hay posibilidades de intercambio permanente. (…) El aula ampliada inaugura un nuevo espacio comunicativo y de circulación de saberes, tiene que ver con las formas de consumo de las que los jóvenes están a la vanguardia en sus momentos de ocio: descarga de archivos a demanda; lectura en pantalla, producción y consumo de multimedia, colaboración, redes.

Para leer la nota completa en educ.ar hacé clic aquí.

Ambientación con los alumnos de 1° año

OLYMPUS DIGITAL CAMERA 

Durante dos días, los ingresantes a 1° año del Instituto Educacional José Hernández trabajaron en una propuesta integral de actividades grupales y juegos al aire libre, bajo la coordinación de varios docentes. En ese marco se reforzaron, entre otros temas, los contenidos de trabajo en grupo, valores y compañerismo.

Compartimos con ustedes un video con galería de fotos de las actividades.

Martín Fierro, de José Hernández, en el programa “El Libro Perdido”

Coproducido por la Biblioteca Nacional, Canal Encuentro y la Televisión Pública, el programa televisivo “El Libro Perdido” retrata las peripecias de un personaje que busca un libro y, en esa búsqueda, otros textos se cruzan en su camino. Encarnado por el actor Luis Ziembrowski, el protagonista recorre con febril perseverancia una ciudad poética y alucinada, en la que los libros buscan sus lectores y éstos buscan desentrañar el secreto cifrado en un texto que quizás no exista.

Compartimos con ustedes el capítulo dedicado al Martín Fierro, de José Hernández.

 

Acto de inicio del período lectivo 2013

IE José Hernández

Informamos a toda la comunidad educativa del Instituto que el miércoles 27 de febrero se realizará el acto único de inicio del período lectivo 2013. Ese día no habrá clases y sólo se tomarán los exámenes para alumnos regulares publicados oportunamente (hacer clic aquí).

En tanto, el jueves 28 de febrero se realizará un taller docente a las 7.30 y no habrá clases.

El comienzo de clases será el viernes 1 de marzo, a las 7.15. Los alumnos de 1° Año se retirarán a las 12 y el resto de los cursos, según las materias que tengan en esa jornada.

“Es fundamental que el espíritu crítico atraviese el recorrido educativo”, el abordaje de Ricardo Forster

Ricardo-Forster

Agudo y profundo, como es su costumbre, el filósofo Ricardo Forster planteó su mirada sobre los usos de las TIC en las aulas y destacó que la educación realmente mejora cuando la incorporación igualitaria de las nuevas tecnologías supone la formación de estudiantes críticos y responsables de ese uso. Asimismo, resaltó que considera fundamental que los ciudadanos no aspiren al mero manejo de una herramienta sin ser portadores de una mirada crítica de la realidad.

Su abordaje sobre el tema fue realizado en la publicación “Educación y tecnología – Las voces de los expertos”, del programa conectar igualdad,

A continuación, algunas frases destacadas de la entrevista con Forster, profesor titular de Historia de las ideas y director de la maestría en Comunicación y Cultura de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA):

La alfabetización digital debe ser acompañada por una alfabetización integral, basada en la recuperación de la educación pública, para formar ciudadanos con pensamiento crítico”.

“No hay que perder de vista que la educación realmente mejora cuando la incorporación igualitaria de las nuevas tecnologías supone la formación de estudiantes críticos y responsables de ese uso”.

“Resulta fundamental que el espíritu crítico atraviese el recorrido  educativo de los ciudadanos, y que éstos, en su trayectoria académica, no aspiren al mero manejo de una herramienta sin ser portadores de una mirada crítica de la realidad que los envuelve. Por eso descreo del modelo que promete una mejor educación, por el simple hecho de entregar netbooks y poner más horas de inglés en las escuelas”.

“El desafío se plantea en la forma de combinar el uso de las nuevas tecnologías sin achatar o reducir los mundos previos que las viejas generaciones, a través de sus experiencias, visiones y saberes, están capacitadas de transmitir”.

“Las sociedades contemporáneas deben manifestar sus sospechas acerca de si las nuevas tecnologías son verdaderas herramientas para tener una mayor información y una mejor comprensión del mundo actual. Eso no está garantizado por las nuevas tecnologías”.

“Soy un defensor acérrimo de la pedagogía de la corporalidad que ofrece la escuela. Existe allí, en los puntos de encuentro, en el intermedio, en la intersección, un vínculo irremplazable que no puede compensar la virtualidad, y que la escuela debe trabajar para generar nuevas formas de comunicación”.

LA ENTREVISTA COMPLETA CON RICARDO FORSTER: HACÉ CLIC AQUÍ Y ABRÍ EL ARCHIVO EN FORMATO PDF

Fechas de exámenes para febrero de 2013

IE José Hernández

Informamos a ustedes las fechas de exámenes para febrero de 2013 para alumnos regulares. Las mismas sufrieron algunas modificaciones respecto de las publicadas anteriormente, ya que el feriado del 20 de febrero obligó a reprogramar algunos exámenes.

Para consultar las fechas pueden hacer clic en el link ubicado debajo de estas líneas o ingresar al menú superior “Info General” y allí buscar fecha de exámenes.

>> Fechas de exámenes regulares febrero 2013

 

 

Galería de imágenes del acto de egresados

[flgallery id=92 /]

[flgallery id=93 /]

Queríamos compartir con toda la comunidad educativa del Instituto Educacional José Hernández dos galerías de fotos del acto de egresados de los alumnos de 6° año de 2012.

Fotos: Gentileza Laura Ovando – Contacto: foto_laura@hotmail.com o 155-314923