22 de octubre: Día Nacional del Derecho a la Identidad

El 22 de octubre fue declarado el Día Nacional del Derecho a la Identidad en reconocimiento al trabajo de Abuelas de Plaza de Mayo en la recuperación de la identidad de los chicos y chicas apropiados durante la última dictadura militar. La fecha recuerda el nacimiento de Estela de Carlotto.

El Día Nacional del Derecho a la Identidad fue sancionado por el Congreso en 2004 e implica que los establecimientos educativos destinen el 22 de octubre de cada año a una jornada de concientización sobre lo ocurrido con los nacidos en cautiverio.

Al ser consultada por el balance de los 35 años de búsqueda de las Abuelas de Plaza de Mayo, Carlotto señaló que les falta recuperar alrededor de 400 nietos, aunque resaltó la satisfacción por la recuperación de 107. Y agregó: “igualmente tenemos felicidad a pesar del dolor, porque el tiempo pesa; es inexorable el paso del tiempo y tenemos poco tiempo, como así también tenemos otros hijos y otros nietos”.

21 de octubre: aniversario del fallecimiento de José Hernández

El 21 de octubre de 2012 se cumplen 126 años del fallecimiento de José Hernández, militar, periodista, poeta y político argentino, especialmente conocido como el autor del Martín Fierro, obra máxima de la literatura gauchesca. En su homenaje, el 10 de noviembre -aniversario de su nacimiento- se festeja el Día de la Tradición.

Tras iniciarse como militar en defensa de la autonomía del Estado de Buenos Aires, entre 1852 y 1872 sostuvo una intensa actividad periodística, enfrentado al predominio de la ciudad de Buenos Aires en la organización del país. Sostuvo que las provincias no debían permanecer ligadas al gobierno de Buenos Aires.

Participó en una de las últimas rebeliones federales, dirigida por Ricardo López Jordán, cuyo primer intento de acción finalizó en 1871 con la derrota de los gauchos y el exilio de Hernández en el Brasil. Después de esta revolución siguió siendo por corto tiempo asesor del general revolucionario, pero con el tiempo se distanció de él.

A su regreso a la Argentina, en 1872, continuó su lucha por medio del periodismo y publicó la primera parte de su obra maestra, El gaucho Martín Fierro. Fue a través de su poesía como consiguió un gran eco para sus propuestas y la más valiosa contribución a la causa de los gauchos. La continuación de la obra, La vuelta de Martín Fierro (1879), en conjunto, forman un poema épico popular. Es generalmente considerada la obra cumbre de la literatura argentina.

FRAGMENTOS DE MARTÍN FIERRO

Posteriormente, Hernández desempeñó los cargos de diputado y senador de la provincia de Buenos Aires. Ocupando este último cargo, defendió la federalización de Buenos Aires en un memorable discurso, enfrentándose a Leandro N. Alem.

Tendencias del usuario digital argentino

En una sociedad cada vez más hiperconectada, presentamos un muy buen informe con claves y tendencias del usuario digital argentino en 2012, solicitado por el IAB Argentina (iabargentina.com.ar).

Viaje solidario al paraje El Volcán

Por iniciativa del profesor Leonardo Galán Reynoso, a través de la materia “Formación para la Vida y el Trabajo”, el pasado 15 de septiembre se realizó una visita solidaria al paraje El Volcán, en la Reserva Hídrica de la Provincia de Córdoba Pampa de Achala, adonde se llevó lo recolectado en el Instituto Educacional José Hernández y en el taller musical “Lo que hay”: leche, ropa para niños, juguetes y útiles escolares.

El tema Trabajo Solidario se efectuó junto a alumnos de los terceros años “A” y “B”, con el colaboraron los alumnos de sexto año Walter Minuet y Ezequiel Lozano y la alumna de quinto año Agostina Alassia. A ellos también se sumaron Darío Álvarez (docente del Ipem 202, Alexis Videla alumno del taller musical Lo que Hay) y la esposa y la hija del profesor Galán Reynoso: Carina Molina e Isabel.

“Ese sábado salimos de la escuela a las 8. Conseguimos una Traffic a precio de costo y es por ello que agradezco al señor Daniel Kalcher, propietario y chofer, por la inmensa colaboración prestada”, describe el profesor Galán Reynoso. “Al llegar cerca del destino paramos en casa de la familia Molina, que nos esperó con un exquisito almuerzo y luego partimos al punto de encuentro: El Volcán, a 152 kilómetros de la capital provincial”, añade.

“Se reunieron más de 50 niños y, acompañados también por sus padres, compartimos una hermosa y cálida tarde de mate, chocolate, facturas y criollitos. Luego hubo juegos de carreras de embolsados, donde participaron hasta las abuelas. Fue muy divertido. Al caer la tarde repartimos las donaciones y emprendimos el regreso. Antes paramos en el punto más alto de la zona, conocido como el mirador, y hasta nos animamos a visitar una de las minas que se encuentran en la zona. Fue un viaje hermoso, lleno de emociones y alegrías, contentos de la tarea realizada. ¡Gracias a todos por ayudarnos a ayudar!”, concluye “el profe”.

12 de octubre: Día de la Diversidad Cultural Americana

El 12 de octubre, fecha en la que tradicionalmente se conmemoraba la llegada de Cristóbal Colón a América, se transformó en un día de reflexión histórica y diálogo intercultural acerca de los derechos de los pueblos originarios. Anteriormente conocido como “Día de la Raza”, en el año 2010 el Poder Ejecutivo Nacional envió al Congreso un proyecto de ley para modificar el nombre por “Día de la Diversidad Cultural Americana”.

Este 12 de octubre de 2012 los invitamos a reflexionar conjuntamente y, para ello, brindamos recursos multimedia sobre el tema.

VIDEOS / CARLOS MASOTTA (ANTROPÓLOGO)

Entrevista del portal educ.ar al investigador del Conicet y docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA). La “conquista” de América, la identidad de los pueblos originarios y las discusiones sobre la génesis de la efeméride.

VIDEOS / GUSTAVO PAZ (HISTORIADOR)

Entrevista del portal educ.ar al investigador del Conicet y docente de la UBA y la UNTREF. La “conquista” de América, la identidad de los pueblos originarios, el encuentro violento, y las discusiones sobre la génesis de la efeméride.

ENLACES PARA AMPLIAR LA MIRADA

> Especial 12 de octubre en el portal educ.ar

> Sitio web de Pueblos Originarios, del Canal Encuentro

> Día de la Diversidad Cultural en argentina.ar

Aniversario de la creación de la Fábrica Militar de Aviones, un ícono de Córdoba

En la década de 1950, la Fábrica Militar de Aviones de Córdoba era la más grande de Latinoamérica.

El 10 de octubre se cumplieron 85 años de la inauguración de la Fábrica Militar de Aviones, uno de los íconos de Córdoba durante décadas, que abrió sus puertas en 1927 bajo la presidencia de Marcelo Torcuato de Alvear. La misma creció en los albores de la aviación y en principio sólo construyó aeronaves bajo licencias europeas, pero ya en 1931 diseñaba y producía sus propios aviones. El primero de ellos protagonizó, en 1933, un histórico vuelo entre Buenos Aires y Río de Janeiro.

Desde 1927 fueron diseñados 58 aviones y 25 modelos entraron en producción.

Asimismo, la FMA fue decana en el desarrollo tecnológico argentino, diseñando y construyendo los primeros aviones a reacción de Latinoamérica en las décadas de 1940 y 1950, además de haber dirigido el desarrollo de otras industrias nacionales como la automotriz y la aeroespacial.

Fue, además, una de las primeras de América Latina y a mediados del siglo pasado se convirtió en un formidable polo de desarrollo industrial que llegó a producir, entre otros, uno de los primeros aviones militares a reacción, el Pulqui I. Esta experiencia sirvió de base para el desarrollo del Pulqui II, uno de los más veloces del mundo (ver video de Canal Encuentro).

En 1995, la Fábrica de Aviones fue concesionada, por el presidente Carlos Menem, al conglomerado industrial norteamericano Lockheed Martin Aircraft. A partir de allí la empresa abandonó la política de fabricación y desarrollo para concentrarse en las actividades de mantenimiento.

En 2009, durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, el Estado Nacional adquirió las acciones de la sociedad, reconociendo el patrimonio neto a la concesionaria, con lo cual el establecimiento volvió a manos del Gobierno argentino.

ENLACES COMPLEMENTARIOS

> Fábrica Argentina de Aviones (ex Fábrica Militar de Aviones) en Wikipedia

> Sitio web de la actual FAdeA

Murales: pura belleza en las paredes

[flgallery id=77 /]

Adjuntamos otra galería de fotos de los murales que continúan realizando alumnos y docentes del Instituto Educacional José Hernández y que fueron parte del concurso 2012. Para observar todas las notas e imágenes que se publicaron sobre el Concurso de murales 2012 hacé clic aquí.

Fondos digitalizados en el sitio web de la Biblioteca Nacional

“Las bibliotecas son finitas, aunque aspiren a lo contrario. Y las bibliotecas digitales son parciales frente al gran conjunto de obras que componen la memoria impresa de un país. El lector remoto podrá navegar aquí por obras digitalizadas en distintos momentos de la historia de la Biblioteca y por diversas colecciones”, señala el sitio web de la Biblioteca Nacional, que ofrece un excelente servicio con sus “Fondos digitalizados”.

Tesoros / Esta colección de 1000 títulos, una muestra apenas del magnifico acervo de la Sala del Tesoro, permite acercar a todo el país el valioso patrimonio documental y literario de la Biblioteca Nacional. El periodo colonial, las invasiones inglesas, la poesía gauchesca y algunas tesis doctorales forman parte de esta primera selección.

Banco Fotográfico Digitalizado / Este fondo reúne documentos fotográficos esenciales para la historia argentina. Momentos, personas y situaciones significativas de los siglos XIX y XX capturados por los más trascendentes artistas visuales de nuestro país, pioneros de la fotografía en nuestro territorio.

Enlace al Banco Fotográfico Digitalizado

Partituras / A través de la colección de partituras digitalizadas de la Biblioteca Nacional se puede acceder a un conjunto de piezas representativas de la música popular de la argentina del siglo XX. Carlos Gardel, Miguel Caló, Francisco De Caro o Astor Piazzolla son algunos de los autores seleccionados.

Enlace a Partituras

Biblioteca Digital Pedro de Ángelis / La Biblioteca Virtual Pedro de Ángelis prevé la creación y generación de contenidos digitales de relevancia para la cultura regional y nacional, pertenecientes a los acervos de la Biblioteca Nacional de Brasil y de la Biblioteca Nacional de Argentina, participantes en el proyecto, y su difusión en los sitios Web de ambas bibliotecas con la finalidad de dar acceso y preservar el patrimonio cultural en América Latina.

Enlace a la Biblioteca Digital Pedro de Ángelis